Skip links

TRIBUS MĀORI BUSCAN QUE LAS BALLENAS TENGAN DERECHOS

Las tribus Māori buscan que se reconozca internacionalmente a las ballenas como sujetos de derecho (personhood), lo anterior a través de la Hinemoana Halo Ocean Initiative, en la que participan en apoyo la Conservation International Aotearoa (Nueva Zelanda), misma que se centra en ofrecer soluciones transformadoras para los océanos lideradas por la población Iwi/Māori, reuniendo a socios para crear acciones impactantes que protejan las especies taonga (sagradas) y cuiden nuestro moana (océano).

Los Māori se encuentran fuertemente vinculados, a través de su cosmovisión, a la naturaleza, especialmente al océano, pues esta se basa en que son descendientes de Maui, el semidiós que pescó en la Isla Norte, y de Paikea, un antepasado que cabalgó una ballena hasta nuestro nuevo hogar.

Se busca crear un área marina protegida, una especie de santuario, en el que se reduzcan los impactos ambientales y se genere un espacio seguro para que las ballenas puedan reproducirse, alimentarse y navegar libremente a través de sus rutas migratorias sin que corran riesgos por la industria pesquera. Lo anterior, bajo el resguardo de los kaitiaki (tutores que protegen y cuidan el medio ambiente) y el apoyo de comunidad internacional.

Entre los argumentos, podemos encontrar los siguientes:

  • Las ballenas son seres sintientes y ancestros de los Māori, por lo que no deben de ser consideradas como un recurso a explotar.
  • Aportan a la conservación de un medio ambiente sano, pues secuestran en promedio 33 toneladas de carbono que llevan hasta el fondo del océano al morir, alejándolo de nuestra atmósfera.
  • Alimentan a los fitoplánctones con sus heces, mismos que son la base de la cadena alimenticia marina y la fuente de nuestro oxígeno.
  • Sus beneficios y servicios ecológicos están valorados en 2 millones de dólares por ballena, lo que en su conjunto superan el billón de dólares.
  • Los cantos de las ballenas funcionan no solo como un medio de comunicación entre ellas, también sirve como un barómetro de la salud del océano.

En otras palabras, se busca investir a las ballenas de una protección jurídica para que tengan libertad de movimiento, acceso a un medio ambiente sano y que tengan un libre desarrollo en conjunto a la humanidad.

No es la primera vez que se logra algo parecido, pues este movimiento se inspiró en la Ley Te Urewera de 2014 en Nueva Zelanda, que otorgó personalidad jurídica al bosque Te Urewera, reflejando el creciente respeto por los sistemas de conocimiento indígenas y su importancia en la protección del medio ambiente a escala mundial. Para conocer esta Ley puedes ingresar a https://ecojurisprudence.org/wp-content/uploads/2022/02/New-Zealand_Te-Urewera-Act-2014_111.pdf

Para conocer más del proyecto Hinemoana Halo Ocean Initiative accede a la siguiente liga: https://www.conservation.org/aotearoa/hinemoana-halo

Noticia extraída de: https://atmos.earth/a-descendants-call-for-whale-legal-personhood – Fotografía tomada por Cristina Mittermeier.

Para más información así, no olvides acceder a www.delefabogados.com

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia web.